Reamplificación guitarras en estudio.

A todos nos gustaría poder estar un número próximo al infinito de horas en un estudio profesional de grabación grabando nuestras guitarras. Pero el factor precio/hora de los estudios suele ir en nuestra contra. A la hora de grabar guitarras, no sólo el guitarrista y la guitarra son importantes, sino que la elección del amplificador, la caja de altavoces (“cabinet”) y la microfonía es fundamental.
En este artículo te mostraremos una forma muy utilizada hoy en día en los estudios de grabación de todo el mundo para encontrar de una manera rápida el sonido ideal de tu guitarra en el estudio, y grabar así las tomas en lo que duran tus pistas de guitarra.
Esta técnica también te servirá para reducir al mínimo los tiempos de grabación con tu ampli al 11 en tu estudio casero. Tus familiares y vecinos te lo agradecerán seguro.
Tomas de guitarra perfectas en estudio
Esta forma de ganar tiempo en estudio es la “reamplifiación”, también conocida como “reamp” (marca registrada) o “reamping”. La reamplificación se basa en grabar previamente la guitarra directamente a nuestro DAW, en la comodidad de nuestra casa o estudio casero. De esta forma, podremos repetir nuestras tomas de guitarra tantas veces como queramos, así como editar las pistas, limpiaras, hacer overdub, etc., antes de hacer la grabación final en el amplificador que queramos y lo más importante, al volumen que queramos.
Una vez que estemos contentos con nuestra pista sólo quedaría reproducirla en el estudio a través de un amplificador, tal como si estuviésemos tocando. La salida de ese amplificador se conectará a un altavoz, y se grabará con microfonía tal como se haría normalmente. En el tiempo que dura la pista, tendremos grabada la guitarra ¡tal como si hubiese sido tocada allí en el estudio!
Otra gran ventaja de la reamplificación es que proporciona más tiempo para el ajuste óptimo del amplificador y microfonía en estudio, ya que no tienes ni que estar tocando la guitarra durante el ajuste, puesto que ya está grabada y sólo tienes que reproducirla.
Pero la pregunta es ¿cómo debemos hacer para conectar nuestro ordenador al amplificador de guitarra?
Como usar la reamplificación
La reamplificación es muy fácil de realizar, pero es importante hacerlo de la manera correcta. Esto quiere decir que NO puedes conectar directamente la salida de tu tarjeta de sonido al amplificador de guitarra. Esto vendría a ser como si tienes un Ferrari y le pones las ruedas de un 600, seguiría funcionando, pero no estarías sacando todo el partido al coche, y en nuestro caso al sonido de tu guitarra y amplificador. Además sería muy probable que te la pegues…
La forma correcta de hacerlo es mediante una caja de reamplificación, que adapta la baja impedancia de la salida de línea de tu tarjeta de sonido o mesa, a la alta impedancia de entrada de tu amplificador de guitarra (Hi-Z). De esta manera, estaremos conectando al amplificador una señal de alta impedancia (y bajo nivel, como la de una pastilla de guitarra) exactamente igual a la que produce una guitarra cuando la tocamos.
Pero espera, ¿¡qué es eso de la impedancia!? Es la resistencia que ofrece un sistema al paso de corriente, y además, la frecuencia de la señal va a depender de ello, de ahí la importancia de conectar las cosas bien. Los niveles entre dos sistemas electrónicos (i.e. guitarra/ampli, micro/previo, etc.) siempre tienen que corresponderse. Esto quiere decir que una señal como la de la guitarra, que es de bajo nivel (voltaje) y alta impedancia, tiene que conectarse a un sistema cuya entrada sea de bajo nivel y alta impedancia, como el de un amplificador. La salida de línea de una tarjeta de sonido o de una mesa, es de alto nivel y baja impedancia, por lo que no se debe conectar directamente a un amplificador de guitarra.
El proceso de grabación de guitarra usando la reamplificación se puede separar en dos etapas: La grabación de la guitarra al DAW (1); y sacar la señal del DAW al amplificador (2) y (3).
El funcionamiento es como el de una caja de inyección pero al revés (ojo, no vale que utilices una caja de inyección y la uses “al revés”, conectando tu guitarra a la salida ya que la circuitería es distinta).
Por lo general, la mayoría de los estudios cuentan con cajas de reamplificación, pero si quieres hacerte con una, la puedes comprar o incluso fabricar una, ya que su construcción es muy sencilla.
Como a nosotros nos encanta el DIY, nos hemos hecho una ¡y va a las mil maravillas!
Esta web ofrece kits de muy fácil construcción (Line2Amp project).
Conexionado de la salida de la tarjeta de sonido al amplificador usando nuestra caja de reamplificación. ¡Todo DIY!
Usos y ventajas de la reamplificación
Es una técnica muy empleada hoy en día sobre todo en producciones internacionales, donde a veces, la separación geográfica entre músicos y productores hace que las guitarras sean grabadas en diferentes zonas del planeta de donde van a ser producidas y mezcladas en el producto final.
Otro ejemplo más cotidiano del posible uso del “reamping” es el poder grabar en casa a volúmenes altos, ya que sólo estarás molestando el tiempo que dure tu pista de guitarra. Por otro lado, es típico que en estudio, el rockstar llegue, grabe su solazo y se vaya, dejando al técnico peleándose con el ampli y micros hasta conseguir el sonido deseado.
Limitaciones de la reamplificación
El lado negativo de esta forma de trabajo es que al grabar las guitarras no lo estás haciendo con el sonido final que va a tener la guitarra en la mezcla, pero esto no tiene por qué ser un inconveniente, ya que precisamente lo que se busca es tener la libertad de poder utilizar el tiempo de estudio en buscar el sonido óptimo de guitarra/altavoz/micro para la mezcla en lugar de estar repitiendo tomas. Esto no quiere decir que tengas que grabar tus guitarras completamente en limpio, ya que durante la grabación siempre puedes monitorizarte con simuladores de guitarra (i.e. amplitube, gutiar rig, etc.) o incluso con cualquier amplificador.
Otra posible limitación es que una vez tengas tu toma acabada y lista para ser reamplificada no podrás usar otra guitarra, o repetir tomas o partes sin perder tiempo adicional, pero esto mismo te pasaría en una grabación tradicional directamente en el estudio. Así que no es una gran desventaja, pero quiere decir que tienes que tener muy claro que esa guitarra y esa pista es la que vas a querer amplificar y grabar en la toma de estudio final.
Por otro lado, siempre podrás grabar más guitarras o repetir ciertas tomas a mayores de las que tienes pregrabadas, tal como harías en un proceso de grabación tradicional, pero por supuesto esto incluiría más tiempo de estudio.
También hay que tener en cuenta que la calidad del equipo que uses en tu DAW va a influenciar el resultado final.
Ejemplos e ideas
En la web oficial de reamp aseguran que cientos de artistas lo usan (Vai, Satriani, Van Halen, etc.). Online hay varios vídeos donde productores como Eddie Kramer salen usándolo.
Como ejemplo personal, algunas de las pistas y el solo de Vortex han sido grabadas en UK y reamplificadas en España para su mezcla. Puedes escucharlo aquí.
Recuerda que con la reamplificación podrás experimentar y pasar por tu ampli de guitarra otro tipo de pistas como voces, baterías, teclados, etc.
Tienes más información en la web reamp.com y puedes consultar modelos en radialeng.com
Glosario
DAW: Digital Audio Workstation. “Estación de trabajo de audio digital”. Suele estar compuesta al menos de una tarjeta de sonido con pre-amplificadores y convertidores que digitalizan las señales analógicas de tu guitarra/micro, para poder ser almacenadas digitalmente por ejemplo en un disco duro de un ordenador.
Oberdub: Grabar por encima de una pista para quedarse con las mejores partes de cada toma. ¿O acaso pensabas que todos los solazos de los discos fueron grabados de una tirada y en una sola toma?
DI (box): Caja de Inyección, dispositivo que convierte una señal de alta impedancia como la de la guitarra en una señal de baja impedancia y balanceada. Fundamental e indispensable si quieres conectar tu guitarra directamente a una mesa de mezclas y mantener todas las propiedades del transductor (pastilla) la guitarra.
DIY: “Do It Yourself”, o hazlo tú mismo. Término empleado para describir los proyectos de construcción propia.
Paul Rodga.
0 comentarios en
Deja tu comentario