Jaime Moreno «Zetang» II
En esto último supongo que dependerá siempre de la forma de construcción. Parece que en la actualizad se tiende al circuito impreso, frente al punto a punto del pasado. ¿Qué diferencias hay entre uno y otro sistema de construcción y en qué medida pueden afectar al sonido o al funcionamiento del amplificador?
El circuito impreso es más barato y fácil de construir ya que una vez diseñado el prototipo el resto serán todos iguales. La técnica que se utiliza para las soldaduras hace que rara vez se produzcan pitidos y demás. Tiene, como vemos, algunas ventajas. Sin embargo, el punto a punto es más directo. El circuito lo forman los componentes y sus terminales y en él hay menos soldaduras, aunque, eso sí, mucho más difíciles de hacer. Este modo de construcción precisa de un técnico experimentado. Es cierto que es más propenso a oscilaciones, pero he probado ambos sistemas a fondo y a mí me suena mejor. Además, en mi opinión, en el arte y en la artesanía no deben existir atajos económicos. Las cosas deben hacerse de la mejor manera posible y punto… a punto.
Algo parecido ocurre con las válvulas y me gustaría saber si también en este sentido hay algo de fetichismo o está justificado buscar unas válvulas N.O.S. antiguas frente a las actuales.
Verdades: ninguna EL34 actual suena como una EL34 Müllard. Lo mismo ocurre con la Müllard 12AX7 o la 7025 de RCA por citar algunos ejemplos.
Mentiras: No siempre son mejores. A menudo hacen ruido ya que el vacío se pierde con el tiempo. A pesar de lo estanco del vidrio, el vacío nunca es absoluto y, aunque el getter que vaporiza antimonio para ‘comerse’ el oxígeno’ hace su función, las rejillas, placa y filamentos con el tiempo se degradan y hacen el sonido más pobre y apagado.
¿En qué medida influye el tipo de válvulas que use un amplificador?
Para empezar, un amplificador entrega una potencia por diseño, no por sus válvulas de salida. Por ejemplo, en un single ended como el Fender Champ podemos usar cualquier péntodo de salida (si el secundario de 6.3V del trafo de alimentación es holgado, claro). En vez de una 6V6 podemos probar con 6L6, EL34, 6550, KT88 y obtendremos diferentes sonidos, pero los mismos 5 ó 6 WRMS que es el máximo que el circuito puede dar. Ninguna será tan dulce como la 6V6 ni tan estable y seria como la KT88. Existen diferencias de impedancias de placa en estas válvulas, pero eso no supone un problema grave. A lo sumo perderemos potencia de salida. Si a un Twin Reverb le ponemos EL34, ganaremos en ataque, graves e, incluso, agudos; pero perderemos cierta dulzura. Yo, incluso, construyo amplis con válvulas diferentes en el push y el pull para generar asimetría y suenan muy musicales, con los respectivos ajustes, claro.
¿Qué hace entonces que un amplificador suene a Fender, Vox, Marsahll…?
Una forma de fabricación concreta que incluye una cadena de componentes, diseño del circuito y métodos de ensamble.
En la actualidad hay miles de modelos de amplificadores, pero, si subiéramos en su árbol genealógico, ¿cuales serían, a tu entender, los modelos madre de todos los demás?
Fender, allá por los cincuenta, hizo amplis basados en las sugerencias de los fabricantes de válvulas como Wetern Electric y RCA y en Europa Müllard, Telefunken, Philips… Ellos sugirieron el cathode follower de los viejos bassman que clonó Jim Marshall, con defectos incluidos; o Dick Deny en el AC30 Top Boost. Cualquier madre fue antes hija… Los primeros amplis ponían a la guitarra al nivel del resto de instrumentos de la orquesta. Después todo se electrificó y se fue subiendo la potencia: 15, 30, 50, 80, 100 y 200 watts… Ahora estamos volviendo a los inicios y vuelve a darse mayor importancia a la calidad que al tamaño. Una guitarra eléctrica está formada por dos partes: la guitarra y el ampli. Ambas son muy importantes. Sin embargo, una buena guitarra en un mal ampli suena peor que un mal instrumento en un amplificador bueno. Además, el ampli condiciona la forma de tocar e, incluso, el estilo.
¿Es cierto que en la amplificación a válvulas la simplicidad es sinónimo de buen sonido?
En música, a menudo, menos es más. El sonido de un instrumento es vehículo de emociones y la versatilidad, aunque es atractiva, es otra cosa.
Una de las primeras elecciones es Clase A o AB. ¿En que se diferencian técnicamente y desde el punto de vista sonoro?
La clase A es más transparente, pero consume muchos recursos y desprende mucho calor. Es más fiel a la señal original, pero se satura con facilidad.
La clase AB parece más limpia, pero hay más distorsión de señal. Rinde más.
A veces nos olvidamos de un componente clave, el altavoz.
A mi entender, una guitarra necesita un 12’’ como mínimo, o un 2 x 10’’, sea cual sea la potencia a utilizar. Es una cuestión de tesitura y timbre. El tamaño del bafle de altavoces estará en función de la banda en la que se toque y su dinámica. Personalmente, nunca he necesitado más de un 2 x 12’’, aunque he usado 4 x 12’’ e, incluso, 2 de 4 x 12 ‘’. Dependerá del estilo y el tamaño de la banda y el escenario. En cuanto a la cuestión alnico versus cerámico podemos decir que elementos diferentes ofrecen distintos matices. Yo prefiero el alnico 5 y el alnico 7 antes que los cerámicos y que el neodimio, pero aquí quizá entremos en una cuestión de cultura sónica.
Otra de las alternativas en la amplificación es combo o cabezal y pantalla.
El combo es más cómodo y sólo es una pieza. Es una cuestión de practicidad.
Hasta qué punto es interesante hacerse con un amplificador antiguo con la idea de ponerlo a punto.
En estos tiempos las nuevas generaciones quieren válvulas y buscan amplis antiguos que después llevan a reparar esperando resucitar ‘purasangres’. Lo importante en estos casos es buscar a alguien que lo sepa hacer. No es lo mismo reparar y poner al día técnicamente que conservar el estilo y su sonido. Hay muchos componentes de un amplificador clásico que no se deben cambiar diga lo que diga el técnico. Lo importante es tener buen criterio musical.
¿Qué opinas de los clones?
En general, hacer un clon de cualquier ampli es muy posible. Incluso venden kits muy interesantes, pero hay que tener cuidado. Sin experiencia en soldaduras, bucles de masa, ensamble de electrónica… es mejor dejar el montaje a un profesional. A menudo recibo intentos no muy logrados de kits donde al final el dueño se rinde y me pide que lo rehaga. Es mejor que me lo traiga desde el principio y, por un precio razonable, montaré un ampli sin ruidos ni oscilaciones, para toda la vida.
Además de todo tipo de reparaciones y modificaciones, bajo la marca Zetang fabricas amplificadores completamente a medida. ¿Cómo es tu trabajo en este sentido?
Hay clientes que tienen muy claro el sonido que buscan y saben muy bien lo que quieren. Necesitan un sonido concreto. Mi trabajo en estos casos consiste en diseñar un amplificador partiendo desde cero, eligiendo y combinando los componentes necesarios que nos permitan cumplir ese objetivo. Es como un traje hecho a medida. Después, hay otro tipo de clientes que lo que buscan es clonar un amplificador clásico. No se trata de una falsificación, sino de un clon y esto también es posible. Es más, normalmente, el clon mejora al modelo original.
Óscar Aranda
0 comentarios en
Deja tu comentario