Juan Salinas entrevista

Para este número tenemos una entrevista con Juan Salinas, un músico argentino que ha compartido las notas de su guitarra con grandes figuras de la música latinoamericana y del mundo.
Juan ha logrado, (musicalmente hablando), dejar de ser conocido como el hijo de Luis Salinas para forjar un nombre y una carrera por su propia cuenta, claramente manteniendo ese vínculo y esa influencia musical con su padre. Veamos:
Es un gusto tenerte con nosotros Juan, muchas gracias por aceptar nuestra invitación. Te hemos visto tocar desde muy joven al lado de tu padre, hemos seguido tu carrera y hemos escuchado tu forma de tocar, la evolución durante el tiempo y los grandes escenarios que has pisado. Cuéntanos un poco de tus inicios…
Gracias a ustedes por invitarme.
Bueno, lo primero que hice fue cantar, a los 4 años estuve en un escenario pero eso fue cantando. Luego de eso comencé a tocar percusión al lado del grupo de mi padre, en ese momento estaba un percusionista llamado Pacho Porteño y el me pasada durante los conciertos instrumentos como congas, bongós, etc. Luego seguí con el lado rítmico también influenciado por Martin Ibarburu quien fue en ese momento el percusionista del grupo de mi padre.
La guitarra fue algo que fue despertando de a poco ¿sabes? Escuchaba mucha música por esos días, pero algo muy importante fue que el día que vino B.B. King a Argentina, mi padre me llevó a verlo, en ese mismo mes también vino Jeff Beck y fueron justo esos dos conciertos los que despertaron en mi esa necesidad de aprender, esas ganas de pasar horas y horas con el instrumento, sabes bien que sin eso no se puede. Comencé a hacerlo, también comencé a aprender de mi padre y bueno, aquí sigo.
Luego de eso empezaron a llegar distintas influencias: Santana, Django Reinhardt, Wes Montgomery, George Benson, muchos géneros, también aprendí mucho de transcribir musica de cantantes.
Distintas influencias y sonidos me permitieron acercarme mucho más a la guitarra. A los 15 años fue mi primera grabación, un disco que grabamos con guitarra española en homenaje a Paco de Lucia ¨Entre 20 aguas¨, luego de esto grabé con mi padre un disco a duo de guitarras, también acompañado por Martín Ibarburu, esos fueron mis primeras grabaciones de forma ¨profesional¨ por llamarlo de alguna manera.

Juan Salinas en directo con Godin
A los 17 comencé a grabar mi disco solista, recuerdo que tenía un montón de sonidos en mi cabeza y quería sacarlos de ahí y ponerlos en un lugar en el que la gente pudiese oirlos.
Ahí llegó la pandemia, y fue en ese tiempo que retomé mi hábito de cantar pero algo fue distinto, algo cambió en mi voz y eso permitió comenzar a componer y a escribir letras, tomó mucho tiempo pero fue algo que cambió en mi como músico, cantar cambió también mi forma de tocar.
Las letras son algo muy íntimo, puedes contar algo de ti pero también cosas de otra persona, vivencias, no es lo mismo que hacer un solo o improvisar, es un esfuerzo distinto, es algo que me cambió y que disfruto mucho… encontré algo distinto en mi, es decir, con la guitarra dices cosas de una forma pero con las letras hablas de una forma en la que todos entienden literalmente… es una forma de expresión que te lleva a otro lugar.
¿Cómo influyó la música argentina en tu estilo?
Cada género musical tiene una especie de ¨submundo¨ en el cual te encuentras con músicos, más ritmos y muchas cosas distintas, está lo más tradicional como samba, chacarera, chamamé, por otro lado el tango, según el género todo cambia, desde la forma de tocar hasta cada uno de sus músicos.
Crecí escuchando a Mercedes Sosa, Rubén Juárez, entre muchos otros, por suerte Argentina está llena de músicos que impulsan su folclore, eso permite que siempre puedas escuchar a alguien con algo nuevo por decir, con una versión nueva de un tema, algo de lo que siempre puedes aprender.
Algo que siempre hice con mis padres fue no separar la música en géneros, ¡la música es música! Esto me llevaba a escuchar, a entender las características de cada cosa pero no pensaba: ¨ah, esto es tango, esto es samba, etc.¨, como que todo era parte de lo mismo.
Conocer a los artistas también me ayudó a saber más de su música, Mercedes, Spinetta, de ellos aprendí mucho, aprendí a vivir la música para luego pensar en ella como músico.
Pensando como guitarrista y al momento de estudiar ¿practicas o practicabas relacionando escala – acorde?
Bueno, en mi caso lo primero que hice fue improvisar, luego aprendí acordes, comencé a improvisar copiando a esos que sabían hacerlo bien, creo que así lo hicimos muchos.
Comencé en el Blues, acá debo decir que cuando era niño mi padre me enseñó la pentatónica sin decirme que era la pentatónica, lo descubrí muchos años después.
Estudiaba estas cosas de la siguiente manera: Primero escuchaba el tema y trataba de aprender la melodía, la armonía, el solo… es decir, todo lo que pudiera. Luego de esto, lo tocaba aplicando a mi manera todo eso que había aprendido del mismo tema, pero con mi forma de tocar, lo que quiero decir es que hacía uso de los recursos aprendidos pero trataba de ponerlos en mi propia habilidad.
Es un proceso en el que debes analizar muy bien todo, con el tiempo aprendes que hay melodías o ciertas notas que no van bien con ciertos estilos, pero eso viene de la práctica y la atención a lo que practicas.
Una vez escuché a alguien, a un músico de jazz (no recuerdo el nombre) decir: ¨Lo que más te lleva tiempo saber es qué NO tocar¨, estoy completamente de acuerdo. Con el tiempo, experiencia y atención aprender a tocar lo que hace falta, que no tocar para ayudar a la música, a que realmente suene. Bueno, me fui un poco de la pregunta. Para reponder a ello: No, no tuve un estudio de escala acorde, básicamente aprendí de la experiencia, de escuchar a otros y de subirme a tocar con muchos.
El Juan Salinas que compone música y letras, ¿a quien escucha actualmente?
Como guitarrista siempre estás escuchando y sacando temas y solos de guitarristas, siempre lo he hecho y sigo haciéndolo, pero recientemente estoy muy cercano a escuchar cantantes, siempre lo hice pero ahora lo hago más… también hip hop, rock, soul, me gusta mucho el flamenco y bueno, en realidad mil cosas.
La música también nos lleva a todo, hace un par de días estuve celebrando mi cumpleaños, el de mi padre y el de mi hermana, de repente pasamos toda la noche tocando chacareras y al día siguiente tocamos flamenco… en realidad depende del día, depende de cómo me siento, me inclino más por cómo me hace sentir la música y menos por lo que pasa técnicamente.

Juan Salinas en vivo
Tienes un show gigante y debes buscar músicos que te acompañen, ¿qué buscas en ellos?
Claramente la parte técnica y musical siempre es super importante, los recursos musicales y la experiencia es clave, me crié tocando con gente de mucha trayectoria, yo era muy joven y ellos eran mucho mayores que yo, en años y en experiencia y de eso aprendí muchísimo.
Con el paso de los años comencé a tocar con músicos más contemporáneos, de mi edad, esa mezcla generacional hace que la música se sienta de muchas formas, todos venimos con influencias distintas y eso nutre lo que hacemos.
Ahora mismo cuando toco con mi grupo viene en los teclados ¨Patán¨ Vidal, un músico con una trayectoria inmensa que ha tocado con mucha gente, el es el mayor del grupo, en el bajo y batería hay dos personas que son de mi edad pero que comprenden lo importante de la tradición, tanto en géneros latinoamericanos como en jazz, blues etc.
Me gusta mucho que la música tenga groove, que el ritmo y la sensación rítmica sea fuerte, luego viene la improvisación y otras cosas, definitivamente para mi es importante que todo esté ¨amarrado¨ musicalmente, una base muy sólida.
Pero, debo decir que la parte humana juega un papel vital también, lo que pasa entre amigos es algo que se siente en el escenario, y digo escenario porque en el estudio se puede llevar de otro modo, puedes colaborar con gente que está a miles de kilómetros de ti, pero en vivo es otra cosa… la gente percibe, lo siente, si no tenemos una conexión humana se va a sentir y eso va a perjudicar a la música.
Le doy mucha atención a esa parte humana, a que se genere un vínculo entre nosotros para que la música se apoye en ello. Creo que lo humano es importante en cualquier cosa que hagas.
Cuéntanos acerca de giras y shows, uno que recuerdes de forma especial.
Quiero hablar acerca de 3 shows que han sido muy especiales para mi:
- España: tenemos muchos amigos ahí, gente que sentimos como familia, eso es algo muy particular porque como sabes la música genera amistades y vínculos que van más allá… pasa por lo musical y llega a sentirse como verdadera familia, eso me ha pasado con muchas personas en ese país con músicos de flamenco, quizá han pasado años sin vernos pero al volver a encontrarnos conectamos de nuevo y parece que no pasó ni un día. Esas cosas te marcan.
- New York: Me gusta mucho el funk y el blues, estuve en NYC en un bar escuchando a 3 músicos tocando funk para un público de 3 personas, lo que estaban tocando no se podía creer, esa noche recibí una clase completa escuchándolos a ellos, viendo lo que sentían y cómo lo expresaban, así es como mejor aprendes, me marcó mucho ese viaje. Ya sabes como es esa ciudad, de repente puedes encontrarte entre el público con uno de los músicos que siempre has escuchado, o quizá una noche esta alguno de tus ídolos tocando en un lugar puedes asistir sin haberlo planeado… cuesta un poco más en Latinoamérica que eso pase.
- Rusia: Fui con mi padre a este país, ¡al otro lado del mundo! De repente, cuando llegamos, lo primero que encontramos en el aeropuerto fue un cartel gigante anunciando la visita de mi padre y su concierto, fue un momento tremendo para todos nosotros. En ese concierto tocamos para 1500 personas, todos eran rusos, no fue un concierto promovido por la embajada argentina o algo así, fue uno que pidieron las personas rusas que son seguidoras de mi padre, eso fue algo maravilloso. En la segunda parte del show mi padre me dijo que comenzara solo, eso fue algo impresionante, era más joven y no dimensioné lo que significaba pero ahora lo recuerdo y en realidad fue algo increíblemente especial.

Juan Salinas con Stratocaster
Guitarrísticamente, ¿cómo para Juan salinas es estar tan cerca de alguien tan increíble como tu padre, Luis Salinas? ¿Cómo es la relación entre guitarristas más allá de padre e hijo?
Eso nos lleva a un lugar que no es tan común ¿sabes? A veces los guitarristas buscan tocar con otros instrumentos y no tanto entre guitarristas, mi padre y yo, por el contrario, siempre aprendemos juntos, siempre prestamos atención para no chocar entre nosotros, para acompañarnos de la mejor forma posible, no competir pero si complementar el uno al otro.
Mi padre ha tocado su música durante mucho tiempo y yo comencé mucho después por lo que nuestra capacidad es muy distinta, él siempre me ayudó a comprender a entender que y cómo tocar y de eso aprendí mucho también, a medida que fui creciendo, aprendiendo y entendiendo a partir de la exigencia comenzamos a entendernos de otra forma, a ir a otros lugares (musicalmente hablando), complementando cada uno a la música, siempre al servicio de la música y de lo que está pasando en el momento.
Hay algo muy espiritual que sucede entre nosotros, es difícil de explicar pero es algo que se siente en la música, nos conocemos, entendemos nuestras miradas y gestos y eso permite que la música se viva de formas especiales tanto para el público como para los músicos que estamos ahí. Hemos tenido ocasiones en las que tocamos por 3 horas, para nosotros fueron 10 minutos y a pesar de que fue un show largo, nadie se fue… son momentos tremendos.
Por su puesto es importante la técnica y el conocimiento, esto permite entrar a esos lugares musicales de los que he hablado, es como una intuición colectiva que seguimos, todos vamos acompañando a mi padre y el nos lleva por distintos lugares. Claramente algunas veces sale mejor que otras, pero esa es la ruta que siempre usamos.
¿Tocan mucho juntos tu padre y tu?
Si, todo el tiempo pero va más allá de eso… en algunos momentos nuestros ensayos son sentarnos a escuchar música o a escuchar un concierto que dimos en el que un tema salió de una forma especial y queremos que sea así siempre.
Es como ir a la esencia de las cosas pero como dije antes, más allá de la técnica. Pensamos la música como paisajes y vamos allí cuando queremos expresar ese sentimiento, si estamos tocando flamenco pensamos en nuestros amigos maravillosos en España y eso evoca una sensación y una forma de sonar y tocar nuestros instrumentos, lo mismo pasa con el funk y NYC… tu me entiendes. El objetivo siempre es el mismo aunque tengamos roles y formatos distintos, algunas veces somos él y yo, otras veces hay banda, otras veces yo toco el bajo… siempre buscamos ese objetivo, sonar bien, transmitir y evocar sentimientos y paisajes en los asistentes y por su puesto, en nosotros mismos.
Guitarras y equipo, ¿qué usas actualmente?
Recién incorporé a mi sonido un pedal whammy de bajo, en realidad no soy de mucho de pedales o cosas así pero este me ha inspirado mucho, es un sonido bien específico. Comencé con una Stratocaster y creo que como muchos otros tengo un amor especial hacia ese tipo de guitarras. Ahora mismo uso una de Guitarras Morone que me gusta mucho, me acostumbré mucho a ella y siento que es un gran instrumento. También uso una Revstar que me dio Yamaha y también la siento tremenda.
Solo puedes llevar una guitarra y un pedal a un show… ¿qué escoges?
No soy tan bueno con las marcas pero en definitiva llevaría una Stratocaster y el pedal verde, no recuerdo el nombre (risas). No me gusta cuando los pedales cambiar el sonido y carácter de la guitarra, me gusta que se pueda sentir la esencia de la guitarra y sobre todo de mi forma de tocar, de mis manos.
Debo decir que para mi es importante tener la capacidad de hacer sonar bien lo que sea… es decir: llegas a un show y no hay lo que necesitas o a lo que estas acostumbrado, eso no debe ser un impedimento. En mi opinión, siempre debes estar en la capacidad de hacer que la música suene bien con lo que te den… ¨el sonido debes ser tu”. Eso he aprendido y he practicado siempre.
Juan Salinas, ha sido un honor tenerte con nosotros y he disfrutado mucho de esta conversación, de seguro nuestros lectores también lo harán.
Gracias Cris, estaremos en España a finales de este año y nos encantaría ver a muchos de ustedes en nuestros shows, anunciaremos las fechas pronto.
Un saludo desde Buenos Aires y nos vemos pronto.
Cristian Camilo Torres
0 comentarios en
Deja tu comentario