Revista de Guitarras

Wayne Krantz entrevista

Wayne Krantz

Para este número tuvimos a Wayne Krantz, un guitarrista y compositor cuyo nombre no ha pasado desapercibido durante varias décadas. Como siempre, se caracterizó por la humildad y la buena actitud de todos los grandes, nos habló de su carrera y de su nuevo disco que por si no lo han oido, es muy particular. Veamos:

¡Hola Wayne! Es un honor tenerte con nosotros. Me gusta evadir la pregunta de ¿Cómo fueron tus inicios?¨ Pero en este caso creo que todos tenemos curiosidad. Cuéntanos un poco por favor.

En realidad… ¡No tengo idea! No puedo decir qué fue exactamente lo que me llevó a la música y a la guitarra.

Cuando tenía 14 o 15 años encontré una guitarra en el ático de mi casa y por alguna razón lo único que quería era tocarla y aprender, no sabía nada de la guitarra pero amaba la música.

Mis padres siempre tocaban música clásica pero ellos no fueron músicos, simplemente les encantaba. Creo que mi interés fue genuino y por eso estuve tan interesado y no exagero cuando digo que solo pensaba en tocar esa guitarra. Se me facilitó un poco pero en realidad no sabía nada de la guitarra aunque si era muy musical.

Todos sabemos lo que es tener ese interés, esas ganas de querer estar solos en la habitación simplemente tocando y aprendiendo, encontrando sonidos, dejando todo el mundo fuera y solo estar presentes con la música y la guitarra, es algo psicológico o al menos eso creo yo.

Algunas personas crecen en familias de músicos y tienen esa influencia desde niños, esa guía que les dice que estudiar y cómo hacerlo pero yo no tuve eso.

Parece ser una pregunta fácil y sencilla de responder pero en realidad, no lo es. La verdad es que no sé la respuesta, he tocado la guitarra desde entonces y aún lo sigo haciendo, no he dejado de hacerlo nunca y, aún así, sigo completamente interesado todos y cada uno de los días, siempre hay algo nuevo que aprender y sigo tan emocionado e interesado como el primer día.

Wayne Krantz en directo

Wayne Krantz en directo

Hablando de ese interés que a diario está contigo, ¿tienes una rutina de práctica o cómo son tus sesiones diarias con la guitarra?

Evoluciona todo el tiempo, ¿sabes? Depende de en qué estoy interesado en ese momento, soy el tipo de estudiante que puede pasar 6 meses enfocado en un concepto que quiero aprender y estudiarlo diariamente, la forma en que ese concepto se desarrolla va cambiando día a día.

No baso mi tiempo de practica/aprendizaje en un estilo específico, nunca he estado tan interesado en desarrollar un estilo, creo que una buena forma de describirme es que siempre estoy pensando en ¨cómo quiero tocar¨.

Pienso que los estilos o géneros te dan una forma de reaccionar a algo, te dicen qué hacer y qué no, dentro de ese espacio de lo permitido y prohibido es en donde trato de practicar, encontrar esas pequeñas zonas me permite ir a posibilidades y caminos de avance en mi sonido.

Fue solo hasta que llegó la pandemia que finalmente encontré ese sonido, comencé a practicar y el resultado fue lo que escuchaba en mi cabeza, todo eso pasó después de una vida entera de búsqueda.

Siempre estuve muy interesado en el groove, siempre quise ser ¨funky¨ y estar dentro del tiempo, pero en esta parte de mi vida logré encontrar la forma de viajar por el groove, sonar como lo pensaba en mi cabeza, no sonar tan ¨metronómico¨,

Antes no sabía, no podía imaginar cómo hacerlo, quizá fue por el encierro ya que mi mente estuvo más enfocada y pensé de más, estuve como en los ¨old days¨: encerrado en una habitación todo el día tocando. ¿Qué pasó ahí? Simplemente comencé a escuchar cosas distintas en mi cabeza, a tocar ¨off the grid¨.

Eso se convirtió firmemente en lo que practico ahora, es como que sueno en contra del groove pero para lograr eso debe existir un groove, la banda debe tener un groove sólido; antes me enfoqué mucho en el groove y eso me permite salirme un poco y tocar en contra del mismo, creo que es una forma de describirlo.

Es como los músicos de blues o los shredders. Y bueno, es solo una idea, es la forma en que lo estoy pensando, aún sigo trabajando en ello y me tomará muchísimo tiempo de práctica.

Es complejo para mi, es pensar en cómo no estar en el tiempo está tan relacionado con el tiempo, como el tiempo inspira el no tiempo…

Hace mucho tiempo, en mis años de Berklee, tuve que esperar mucho tiempo para poder estudiar con Charlie Banacos, el tenía una forma muy singular de enseñar, por esos días el le enseñaba a todos los mejores. Él decía: ¨no importa qué es, qué cosa musical hay en este mundo, siempre hay una forma de practicarlo, solo debes encontrarla¨. Encuentra lo que quieres lograr y luego encuentra una forma de practicarlo.

Escribí un libro hace tiempo acerca de improvisación y de conceptos melódicos dentro de la música, ya casi no practico así, solo en algunas ocasiones. Tampoco practico con metrónomo ¿sabes? Creo que mi tiempo se volvió lo suficientemente bueno para lo que necesitaba, claramente siempre puede mejorar pero como dije antes, es lo suficientemente bueno para lo que quiero y necesito hacer.

Me siento bien con ello, creo que una otra forma de describirlo es que debes conocer bien el groove, debes saber que hay dentro para poder estar fuera, si puedes tocar dentro del groove vas a poder tocar fuera del groove pero relacionado con el mismo.

Cuéntanos acerca del nuevo disco: ¨Player – Songwriter¨¡He estado escuchando tu nuevo disco y es tremendo! Definitivamente es algo completamente distinto… Quiero preguntar algunas cosas particulares: ¿De dónde surgió esta idea? Es decir, puedes colaborar con algunos de los mejores músicos del mundo y seguro estarán feliz de sumar, entonces, ¿por qué hacerlo solo?

Es una gran pregunta. Tengo muchas razones, quizá y principalmente, porque nunca se había hecho. Suena tonto que yo mismo lo diga, pero creo que no hay un disco así, o al menos yo no lo he encontrado.

Siempre quise hacer un disco solista y escúchame bien, antes hice piezas solistas en algunos discos pero no tuve un disco solista por completo; mi disco ¨Signals¨ tiene algunas piezas en las que solo hay guitarra, bueno, en algunos otros discos también, pero nada como este último álbum. Quería hacerlo hace mucho tiempo, un disco de ese tipo ¡Solista! pero solista de verdad, no con mi nombre en la portada y algunos ¨sideman¨ tras de mi.

Wayne Krantz con Suhr

Wayne Krantz con Suhr

Inicialmente sabía que quería involucrar mi voz, pensé que sería cantando melodías o algo así, pero con el desarrollo de la idea comencé a tener ideas acerca de letras para las canciones, estas letras son acerca de cosas que me importan lo suficiente para escribir sobre ellas.

Quise escribir sobre cosas distintas, creo que todos los que tocamos un instrumento que no es nuestra voz siempre escribimos sobre dolor, chicas o chicos que no nos quieren, etc… es difícil crear letras sin estar relacionados con otro tipo de letras, Beatles, Bob Dylan, Hendrix, etc.

Para mi fue difícil salir de esos estilos, romper esa idea directa; en algún punto logré hacerlo, cantar con la música, escuchar a la música, imaginar de qué se trataría cada canción.

En un momento pensé: ¨A quien le va a importar este disco, nadie va a querer escucharlo¨, a mis colegas y amigos guitarristas no les va a gustar, pero cuando la idea comenzó a armarse sólidamente en mi mente todo empezó a tener sentido. Cuando esto pasó, todo fluyó, el groove estaba ahí, era importante que tuviera un buen groove… ¡y ahí está! Mi pie, mi guitarra y mi voz son los que dan el groove. Al todo esto tener sentido, supe que era lo suficientemente bueno para estar en un disco.

Además de esto, bueno, he hecho muchos discos en formato trío… hice un montón de cosas distintas ahí: improvisación en grupo, escribir toda la música, jams, música lenta, rápida, etc… quise hacer algo distinto por mi mismo, por mi cabeza y música, no tenía nada más que decir en ese momento… ¿hacer un disco como el anterior y como el anterior a ese? No, no quería eso, así que este disco fue la respuesta a ello. Seguí a mi inspiración, a mi musa, es más inteligente que yo y, siempre trato de escucharla.

Me gustó mucho el tono de la guitarra, creo que es muy inspirador.

Gracias por decirlo Cris, en realidad me gustó mucho también. Es mi Strat con la pastilla central, solo en una pequeña parte de una canción cambié a la pastilla del mastil, todo eso va a un Super Reverb y de ahí a un pedal de reverb, el amplificador estuvo todo el tiempo al 4. Todo el disco fue grabado así.

Pensé en un disco de James Taylor como ejemplo, en el que toca y canta con una guitarra, eso quería hacer.

Recuerdo que al llamar al ingeniero de sonido y contarle la idea el pensó que estábamos hablando de una guitarra acústica, llevábamos una hora hablando de lo mismo y de repente el dijo: ¿Qué? ¿eléctrica? Si, eléctrica a un volumen bajo, el que usamos cuando practicamos en una habitación.

Quise hacer un disco en el que estuviera yo solo, solo de verdad, esa fue mi idea principal, de verdad quise ser como Dylan, Taylor, ese tipo de ¨Player – Songwriter¨.

Usamos la Suhr Strat, es una guitarra de stock, como la que puedes conseguir en el mercado. Ya lo dije antes, pero solo usé el micrófono de la mitad, es como que la música hablaba mejor usando esa configuración, fue el sonido perfecto.

Me gusta la idea de lo simple del setup, estoy seguro que muchas compañías quieren darte cosas para que las uses, pero elegiste algo muy sencillo para este último disco, es muy inspirador.

Si, me gusta también eso. Bueno, soy guitarrista, también me gustan mucho los pedales y cosas así, me gustan las cosas que suenan raro, únicamente que para este disco y para estas canciones no los necesité.

Por eso es ¨Player – Songwriter¨, todo se trató de las canciones y no de mostrar mis habilidades en ciertos aspectos específicos como guitarrista. Espero que a la gente le guste, que todo el tema guitarrístico sea bueno, pero el realidad todo se trató de servir a las canciones.

Fue difícil para mi, hice al menos 3 tomas de cada canción, fue complicado lograrlo ya que como guitarristas estamos habituados a otro tipo de cosas.

Cuando estuve escribiendo pensaba: ¨Si, eso está bien, lo har騅 pero luego al tocarlo no fue nada fácil. Deberíamos estudiar como los bateristas y percusionistas, haciendo 2, 3 o más cosas al mismo tiempo… cuando entiendes y aprendes la mecánica de eso, lo puedes lograr.

Siempre me impresionan los bajistas que pueden tocar y cantar al mismo tiempo, sobre todo cuando el bajo tiene líneas complejas. En este disco me aseguré de que lo que canto en casi todas las canciones esté apoyado por la melodía de la guitarra de alguna manera, ambas cosas están conectadas todo el tiempo de alguna forma, las melodías se conectan muy bien.

Ademas, mi voz necesitaba guía y ayuda… ¡no soy un cantante!

Mi canción favorita del album es ¨Gott Damn¨, hay otra en la que cantas en inglés y de repente cambias a español. Es un gran album Wayne.

¡Ah si! Eso hice. Gracias Cris, me alegra mucho que te guste.

Wayne Krantz live

Wayne Krantz live

 

¿Qué viene para tu carrera?

Con este disco no creo que haga un tour, creo que es un disco pero no algo para ir de tour, aún no lo sé… necesitaría muchísima preparación para poder tocarlo en vivo.

Sé bien que el próximo proyecto que inicie tendrá tendrá mi voz, me siento tonto diciendo que voy a cantar porque no soy un cantante así que para mi es mejor decir que mi voz estará de algún modo en mi próximo disco. Aprendí muchísimo acerca de la voz con este disco, mi esposa me ayudó muchísimo, es algo que no perderé y que lo incluiré al tocar con una banda en mi próximo trabajo.

Creo que es un gran album Wayne, felicidades. Como guitarristas hay muchas cosas que podemos aprender de este nuevo album y de la forma en que lo pensaste y publicaste, gracias por esto. Debo decir que me encanta tu sonido y forma de tocar la guitarra.

Gracias por tu tiempo Wayne, ha sido un honor tenerte con nosotros.

Gracias Cris, la he pasado muy bien, gracias por la invitación.

Cristian Torres

0 comentarios en Wayne Krantz entrevista

Deja tu comentario