Revista de Guitarras

Joan Soler entrevista

Iniciamos las entrevistas en Cutaway con un clásico de la guitarra jazz en España como es Joan Soler. Más de 40 años como profesional, empieza con la guitarra a la edad de 14 años y muy pronto se interesa por el jazz, asistiendo a seminarios con Joe Pass, Kenny Burrell y John Abercrombie.

Desde 1980 se dedica profesionalmente a la música, actuando en los más importantes Clubs y Festivales Internacionales de Jazz.

Durante la década de los noventa realizó numerosas giras acompañando a un gran número de solistas como Jimmy Owens, Lou Bennet, Dave Schnitter, Bob Mover, Jack Walrath, Ted Curson, Michael P. Mossman, Sean Levitt, Harry Allen, Bill Godwin, Steve Gilmore, Bill Mays, Donald Harrison, Jerry Fuller, Skip Hadden, Ingrid Jensen, Donald Edwards etc.

Ha actuado y colaborado en grabaciones con los jazzmen nacionales más destacados como Ramón Cardo, Perico Sambeat, Carlos Gonzálbez, Jorge Pardo, Jordi Vila, Orquesta de Valencia (bajo la dirección de Yaron Traub), Javier Colina, Albert Bover, Jeff Jerolamon, Fabio Miano, Jorge Rossy, Javier Verger, Ricardo Belda, Jesús Santandreu, Antonio Serrano etc.

Ahí vamos.

¿Actitud, como te preparas para un bolo?

Cabría distinguir si el bolo es de sideman, es decir, si alguien reclama tus servicios o tú eres el líder del bolo.

Si es para otro procuro tener el material, si es un material específico para que me resulte lo más familiar posible antes del bolo, para no tener que depender de los papeles, si los tengo que tener porque no puede memorizar, aunque yo soy partidario de memorizar siempre y cuando sea un material “memorizable” (risas) y tocas más cómodo.

Eso es una recomendación general…

Si claro, siempre y cuando sea posible, si hablamos de un repertorio de big band, o de cosas que requieren depender del papel, no hay más remedio.

Si se trata de un material más estándar prefiero no depender del papel para poder interiorizarlo que es un hábito que recomiendo a todo el mundo que interiorice los estandars, lo cual nos llevaría a hacer un somero análisis del tema, entender que está pasando ahí antes de tocarlo.

La otra posibilidad es cuando el bolo es mío, como lo preparo, pienso en mezclar temas propios con otros, pensando en el conjunto del bolo, para ver lo que necesito en cada momento de la actuación y que tema me lo puede dar, por supuesto mis temas y los demás los toco sin papeles delante, no me gusta ni me gusta ver a la gente tocar con partitura delante, no tiene sentido, es como hacer una declaración de amor o mantener una conversación romántica con un guión, exagerando el tema, pero si no te lo sabes ¿para que lo quieres tocar? seria la pregunta ¿no?

Prefiero arriesgarme a alguna laguna o algún “agujero negro” en algún tema a estar esclavizado al papel.

Joan Soler Trío

Joan Soler Trío

 

 

…que es algo inevitable tener el papel delante y no echarle un vistazo…

Claro, luego se crea la dependencia de tener la necesidad de mirar el papel aunque te sepas el tema. Te refieres a eso con la actitud ¿no?

Actitud a nivel anímico, el mal rollo que tiene todo el mundo antes de tocar, nervios, la adrenalina de después se soluciona fácil con cervezas, pero antes de tocar…

Bueno y no soy de ninguna secta, ni nada, pero tampoco soy partidario de intentar digerir esa tensión para tocar bien…, bien lo que sea, no digo que cada uno se “ponga” para tocar, pero me gusta comérmelo en crudo, no necesito nada y no me parece un buen consejo asociar algo al hecho de tocar, a condiciones, voy a tocar necesito beber, necesito rezar una novena etc…

Voy a tocar pienso, voy a pasármelo bien, es mi vida, es para lo que trabajo, es para lo que… intento reconvertir la tensión en concentración, meterme más dentro de mi… siempre me ha dado un buen resultado…

Me has comentado que estabas grabando ayer o anteayer, las sensaciones son diferentes en un estudio a un sitio dónde hay público, pero la forma de afrontarlo es básicamente igual….

Sí concentración, atacando con seguridad, sin dispersarse pensando en otras cosas, estando dónde tienes que estar, si fallas no pasa nada se repite y ya esta.

La disciplina del estudio es algo distinto al directo, en directo fluye la energía, te dejas llevar, los otros también, los deslices técnicos no se observan tanto, en el estudio marca más tu manera de sacar el sonido, de articular, como estás con el tempo. Te hace ser más impecable, yo lo recomiendo a todo el mundo, te hace ver muchas cosas…te das cuenta que la precisión y pulcritud que tenías no era tanta….risas.

Bueno, ahora supón que estás delante de  un solo y  piensas, bien tengo que “largar”, esto para ti parece sencillo pero a mucha gente nos preocupa, ¿en que piensas ahí? en la melodía, en los cambios….

Esto está relacionado con la forma de estudiar yo para esto dedico mucho tiempo a tocar, a fomentar la parte creativa, de manera que sobre discos o backing tracks, empiezo a tocar sin pensar en nada, solamente para desarrollar la habilidad de poder crear instantáneamente, que en definitiva es la improvisación.

A veces las tres primeras notas me dan ya la idea para arrancar y empezar a desarrollar; con el tiempo te das cuenta que improvisar no es sólo tocar la escala correcta en el sitio correcto, o el arpegio correcto sobre el acorde que toca, sino que va más allá, entraríamos en el terreno de desarrollar la música, el ser capaz de crear un discurso desarrollando, no el que es capaz de encadenar un montón de patrones uno tras otro y todos son correctos y están en el tempo, eso es otra cosa.

Es, coger un motivo y empezar a crear desde ahí… sí tomar una idea y tener presente las normas básicas de la música, que todos los grandes han observado y son la esencia de la música: repetición, variación y contraste.

Ves como los grandes compositores son capaces de tomar un solo motivo y crear una sinfonía en una escala mucho menor, es interesante crear un solo de esa manera.

Bien, ya sé que la gente dirá: si yo no tengo recursos…esto ya nos pone en otro apartado, que es el trabajar, es el trabajar la carpeta de recursos, patrones, etc. yo distinguiría dos actitudes, una la que te digo al principio, ponerte en plan creativo, estoy creando y no pienso en nada, o un poquito, pero mi cabeza no está haciendo números, ni cábalas, de si esta es IIIb7 ……..y ¿esta escala lleva la b9?, así no se puede crear nada, así la música suena compartimentada compás por compás.

Mejor pensar en una idea que desarrollar en grupos de 4 , 8,  a veces de 16 compases o incluso de un coro, para eso hay que estar un poco libre y eso te remite a tener patrones y recursos para usar cuando los necesitas, no ser esclavo de esos recursos.

Volviendo a la pregunta, a veces me inspiro en la melodía o en la última fase del solista anterior, a veces empiezo con una pequeña conducción y un poco de ritmo.

También hay que tener un plano general de tu solo, por ejemplo: voy a hacer cinco coros, el climax en el 4, o a partir del 3 y 4 ir subiendo, a partir de la mitad del cinco me preparo para el final del solo…tensión, resolución…claro, a veces la melodía del tema te da muchas claves e ideas para empezar.

Bien, al respecto del estudio, si estudias todos los días como te organizas… A mi me sorprende la gente que está tan ocupada, que no tiene tiempo para estudiar (risas…); un poco es como si vives en el desierto y tienes que barrer la puerta de tu casa de arena, entonces la música es… si estas una semana sin barrer tal vez no puedes salir luego. Cada día lo harás mejor y costará menos, pero si no lo haces es que no podrás de casa, no podrás tocar.

El estudio es algo diario para mí, que sigo haciendo. Algo que me ha hecho avanzar mucho es la curiosidad, escuchar algo que me gusta y transcribirlo, sea jazz, barroco o una banda sonora.

Consejos básicos: metrónomo, el sonido, un buen sonido, esto es una cuestión de tiempo y de trabajarlo no de equipo. Y mucho hincapié en el tempo, sin tempo no hay música directamente.

Sería un poco la diferencia que existe entre lo que siente uno cuando toca y lo que percibe la audiencia, si uno no se escucha como muchas veces pasa, que es el sonido, no las sensaciones que tu tienes cuando tocas, el conseguir un buen sonido, una buena articulación, que las notas duren lo que toca, eso que me has aconsejado toda la vida, es lo que percibe la audiencia en el fondo claro, claro.

 

Joan Soler en directo

Joan Soler en directo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo aconsejas trabajar un estándar?

1º-Entender la estructura, la forma.

2º-Memorizar la melodía, en un par de octavas.

3º-Si puedes armonizar la melodía.

4º-Escribir conducciones a nivel básico, si estás en terceras y séptimas, eso, si vas a más novenas, bemol trece, como referente básico para improvisar y poder pasar por los cambios de una manera melódica sin recurrir a escalas y arpegios.

5º-Trabajar arpegios específicos, escalas y patrones.

6º-Si hay cambios que no has frecuentado nunca o el ritmo armónico decrece, imagina, 2 acordes por compás, trabajarlos concretamente con algunas ideas e intentar tocarlas.

7º-Por último intentar tocar de una forma creativa mezclando los conceptos técnicos y la inspiración.

Sobre la composición que puedes comentar…

Como todo requiere dedicación, si no lo haces todos los días resulta difícil. Yo lo que hago cuando tengo alguna idea, que puede ser un par de acordes, un bloque de 8 compases, lo que hago es escribirlo y almacenarlo. De vez en cuando lo retomo y normalmente, ante una grabación o un grupo de bolos procuro acabarlo. Es difícil que salga algo del tirón, coges una idea, la trabajas, la dejas…la retomas al cabo del tiempo, igual la consigues acabar o no te gusta…es un proceso así, por lo menos para mi.

Esto a veces te lleva al conocimiento de las reglas básicas de armonía, cosa que recomiendo a todo el mundo porque no creo que se pueda hacer de otra forma, puede que haya “genios” que desconozcan la armonía, cosa que dudo (risas…) no digo que no los haya y que sean capaces de desarrollar una gran capacidad melódica y no sean conscientes de lo que hacen, pero como los genios no salen a miles todos los días es necesario dedicar un tiempo a entender la música, a tener un nivel mínimo de armonía que no requiere un gran sacrificio, sólo un poco de dedicación, un buen profesor o en su defecto unos libros que te dirijan y el interés por aprender lógicamente.

A veces la composición te lleva a puntos dónde es importante la técnica…para poder salir…y salir de una manera airosa. Cuando escuchas un tema en tu cabeza , por lo menos yo lo oigo armonizado, con sus acordes, eso no necesariamente me gusta, entonces a veces es necesaria la técnica para reelaborar el material o reconducirlo a terrenos que a veces no son los que te salen de manera natural…si, no son intuitivos y el conocimiento te lleva a soluciones mejores…claro, llegas a puntos en que por ejemplo, algo muy burdo: oyes una melodía y tu oyes I y V, joder ¿para que quieres I y V?. Entonces generalmente te pones a trabajar con esa melodía y arroparla, que sería como la rearmonización para vestir esa melodía de manera interesante.

Esto ya me contesta a la siguiente cuestión que es la importancia de la teoría musical para el guitarrista.

Bueno, cuando se habla de teoría musical estamos hablando de ¿una formación en solfeo?, ¿de la capacidad de leer a primera vista?, ¿de la educación del oído en el sentido de que eres capaz de reconocer los sonidos?,¿qué tienes el oído educado?, ¿de unos conocimientos de armonía, de análisis?…entonces claro, aquí hay un montón de cosas que no están por accidente. Si en esos campos tienes una mínima competencia…imagina…es como competir en Fórmula 1 y conducir un Ferrari o un Benetton de segunda hecho con piezas, entonces de entrada, si vas con un Ferrari tienes más posibilidades de ganar, si cuentas con un equipo de herramientas bueno… además todo está relacionado con todo y no se pueden excluir parcelas… no se puede excluir nada, no puedes tirarle horas y horas al instrumento y estar ciego en otros aspectos…pues ese es el error que cometen el 80% de los autodidactas por lo menos, tocar escala arriba escala abajo y cuando ya se cree que sabe tocar, sale y se da cuenta de que de tocar nada de eso… claro, bueno yo soy autodidacta, como creo que en el fondo cualquiera, cualquier músico que va más allá de un título, un título te lo dan pero si no tienes espíritu da igual un título que cinco. Yo si sé la que es ser autodidacta, las lagunas que encuentras.

Por ejemplo, hay una cosa que todo el mundo dice y nadie acaba de decir bien: trabaja las escalas y tal…pero las escalas no se pueden trabajar de arriba abajo porque no tienen ningún sentido, la gente acaba por no estudiar escalas o está el extremo contrario, el que se hace un psicópata, un ludópata, un escalópata mejor dicho (risas…) una escala sin cromatismos, sin intervalos en su interior, sin buscarlos, sin unos patrones rítmicos carece de interés.

Si vas a estudiar escalas usa unos patrones que además de hacer digitación, desarrollar velocidad, sean melódicos y musicales, no tiene sentido estudiar técnica vacía.

Es decir, no podemos hablar de teoría musical si no de aspectos de formación, cada uno debe de evaluarse como está en cada uno de esos aspectos y a partir de ahí actuar.

 

Joan Soler con su Gibson ES-345

Joan Soler con su Gibson ES-345

Acabamos si quieres ya con esto, lo que es el background musical de cada guitarrista, hay quien sólo escucha los sonidos actuales, la música de los 50 o 60 le parece un sonido muy antiguo, lo que desde mi punto de vista es un error. A lo mejor llega a esta conclusión con el tiempo, te lo digo porque los músicos más jóvenes suelen escuchar sólo los sonidos muy eléctricos, muy actuales, los de moda y nombres como Grant Green o Charlie Christian no les dicen nada ni les interesan…todo lo anterior a Metheny o Scofield pues lo rechazan ¿qué piensas de esto?.

Hombre, me parece que cuando uno empieza está un poquito despistado y mareado, ve un bolo y quiere tocar como este, oye un disco y quiere tocar como el otro, es normal a mi me pasaba lo mismo yo quería tocar moderno ¡pero si no sabía tocar ni clásico! (risas…) si quieres innovar tienes que conocer la tradición, es duro pero…yo comprendo si tu ídolo es Scott Henderson tocar o estudiar Django…no puedes, hay algo en tu interior que te lo impide (risas…) pero al mismo tiempo hay que pensar que esta gente son herederos también, están ahí por algo.

John Coltrane fue un revolucionario, la gran influencia del saxo tenor junto a Sonny Rollins, a su vez el bebió de otras fuentes, Charlie Parker, Coleman Hawkins, Lester Young, esta gente evolucionaba aprendiendo de los discos de sus predecesores.

Pat Metheny no ha salido de la nada, ha escuchado a Jim Hall a Wes Montgomery, quizá a Pat Martino aunque sean más próximos en edad.

Hay un montón de guitarristas  antes que él que ha escuchado…seguro…ha bebido de ahí, está claro que Metheny no tiene nada que ver con Wes, desde el punto de vista del sonido pero si que hay quizá conceptos que el cogió, al igual que Martino iba de pequeño a los conciertos de Wes.

Esto te lo digo por que tu ídolo al que tu admiras y como quien te gustaría tocar, no ha salido de la nada, es el fruto de otros anteriores que él escuchaba, escuchando esos otros te ayudará a entenderle mejor.

Muchas veces si no tienes el nivel suficiente, enfrentarte  con músicos actuales puede resultar traumático porque no estás en disposición de entender lo que está pasando, aunque si sigues el orden cronológico también te resultará más fácil ir asimilándolo. Es un proceso de madurez, quizá si ignoras la tradición al principio con el tiempo vas valorando lo que es interesante.

Algo que añadir para los guitarristas que se inician en el jazz…

Paciencia, tranquilidad…hay que tener claro que es una maratón. Cuando digo paciencia no quiero decir relájate y no estudies, todo lo contrario, estudia todos los días y sobre todo periódicamente, pregúntate cuanto inviertes y cuanto sacas a la hora de autoexigirte…puede resultar frustrante… “hombre joder, es que no toco…” ¿tú cuanto tiempo inviertes? ¿le dedicas cinco horas al día, todos los días? ¿te preocupas por tocar, por transcribir? “no, yo no…” ¿entonces que quieres?”.

Tocar música no sólo es la parte bonita de subir a un escenario y decir..¡joder que bien toca ese tío!, detrás hay muchas horas de estudio y de trabajo, es una maratón y hay que tomarlo con calma.

En lo personal, ¿qué tienes en mente ahora? ¿que te apetece hacer?.

Tengo temas nuevos y tengo pendiente grabar pero no encuentro el momento para ponerme en exclusiva, pero si que quiero grabar los temas que he tocado toda la vida, en formato pequeño… ¿trío?…o tal vez cuarteto…pero también algo con formación más grande.

Como no sé cuando saldrá, cuando lo haga, si quieres hablamos otra vez con cosas más perfiladas…

Gracias Joan.

José Manuel López